viernes, 27 de marzo de 2015

❋ PROTECCIÓN AMBIENTAL

Deforestación de los Bosques de Pino-Encino en México y Medidas de Protección Ambiental

A pesar de que los bosques son un factor importante en la vida del hombre, actualmente se registran datos catastróficos que revelan entre otras situaciones explotación desmedida e inconsciente de los recursos naturales:

–Cada planta superior que desaparece extingue más de 30 especies (insectos, hongos, bacterias).
– Según la FAO el planeta pierde anualmente 14 millones de hectáreas de bosques.
– Cerca del 78% de bosques primarios han sido destruidos.
– El 22% restante están amenazados por la extracción de madera, agricultura, ganadería, minería, grandes embalses, carreteras, crecimiento demográficos y el cambio climático.
– Un total de 76 países han perdido ya todos sus bosques primarios.
– Entre los países más afectados por la deforestación están Haití (98%), Filipinas (97%) y Madagascar -siendo la isla más rica en biodiversidad sobre la Tierra-(93%).

Los recursos forestales influyen de manera significativa en los procesos relacionados al cambio climático, debido a ello, los bosques y selvas no sólo generan productos o servicios como la captación de agua, sino que también contribuyen de manera relevante al proceso global de captación de carbono; en contraparte la pérdida de vegetación motivada por la deforestación y los fenómenos ligados a ella, como los incendios forestales y la pérdida de suelo producen importantes pérdidas de masa vegetal que dejan de prestar su servicios como sumideros de carbono.

Las alteraciones ambientales producto de las actividades humanas se han dividido para su análisis en factores directos e indirectos (Merino 2001, 2004). Los factores directos son las acciones humanas que se ejercen sobre los ecosistemas, como el cambio de uso del suelo, la explotación de los recursos forestales y los incendios inducidos. Los indirectos son aquellas condiciones sociales que generan a los factores directos, tales como el entorno macroeconómico, las condiciones demográficas, algunas políticas públicas, la cultura, o las fallas en los mercados para valorar los bienes y servicios ecosistémicos (Merino 2001, 2004). Es importante destacar que las perturbaciones ecológicas producto de las actividades humanas pueden tener un efecto sinérgico con perturbaciones de índole natural (Hartshorn y Bynum, 1999; Toledo, 2004)
Por lo cual es muy importante contar con una regulación para la explotación de los ecosistemas

 El objetivo de la conservación es asegurar las condiciones naturales necesarias para proteger especies significativas, grupos de especies, comunidades bióticas o características físicas ambientales que requieran ciertos tipos de manipulación para su perpetuación. La cosecha controlada puede ser permitida.

Dentro de la región Mesoamericana se ubica la Ecorregión Bosques de Pino-Encino de Centroamérica. Esta Ecorregión es una de las diez que conforman el Bioma de Bosques Tropicales y Subtropicales de Coníferas Neotropicales. Este bioma contiene los bosques de coníferas más extensos en el mundo y de los bosques de pino-encino más amenazados a nivel regional (WWF 2001).

La Ecorregión es el producto de alta actividad volcánica, sedimentación y migración de especies animales y vegetales desde el Norte y Suramérica (hace 3 millones de años). El bosque de pino-encino posee las características climáticas y edáficas favorables para la vida humana, por lo que ha sido desde la época prehispánica, la comunidad vegetal que más relación ha tenido con las poblaciones humanas y por ende, la más influenciada por sus acciones.

Socialmente la Ecorregión se caracteriza por presentar los índices más altos de pobreza y exclusión, en donde existe una fuerte presión sobre el recurso para fines de sobrevivencia. Son los ecosistemas con menor representatividad en los mecanismos existentes de conservación y con una tendencia en el manejo forestal a la exclusión de las especies nativas principalmente del género Quercus.

El crecimiento demográfico  y la expansión de la agricultura intensiva han obligado a los pequeños agricultores a moverse hacia zonas periurbanas, normalmente con fuertes pendientes, y por lo tanto, se han deforestado o empobrecido las zonas forestales. Aunque el cambio más perceptible de la deforestación por cambio de uso del suelo es la pérdida de la cubierta vegetal, también se aprecian procesos de degradación de la calidad de los fragmentos remanentes por pérdida de especies del interior.

Las instituciones gubernamentales en general son débiles, jóvenes y con poca presencia a nivel nacional. Especialmente en el tema ambiental, los presupuestos son exiguos y el apoyo político limitado, a pesar de las extensas áreas que se deben gestionar y de la importancia de la biodiversidad que ellas albergan.

Han surgido conflictos entre poblaciones e instituciones estatales pero  también ocurren entre instituciones gubernamentales que duplican funciones o grupos de poder paralelos que aprovechan vacíos legales y falta de presencia institucional para fomentar la ingobernabilidad en los territorios nacionales.

La PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) estimó que el consumo de madera industrial ilegal en México es de aproximadamente 80% con respecto al aprovechado legalmente. La producción registrada (legal) consistió de 82% de coníferas (principalmente pino), 12% de encino y otras latifoliadas, y sólo 4% de maderas tropicales preciosas y comunes.

La producción nacional de madera no alcanza para abastecer al mercado doméstico; el nivel de autosuficiencia es de sólo 30%. El principal socio de importación es Estados Unidos, de donde se importan coníferas y encinos.

Para entender la problemática de la deforestación, hay que tomar en cuenta que bosques y selvas no sólo proporcionan bienes comerciales - que se podrían regular por un mercado libre - sino también (y quizás más notablemente) valores no-comerciales.

A estos últimos pertenecen los paisajes forestales atractivos, la conservación de la biodiversidad de flora y fauna, la regulación del clima, y la captura y almacenamiento del agua, los cuales con frecuencia se denominan “servicios ambientales”.

El mercado no toma en cuenta los valores no-comerciales. En consecuencia, no suministrará tales valores y bienes, que inhiben la producción de los comerciales.

El principal producto que se obtiene de la actividad forestal en la Ecorregión es la madera aserrada de pino y la leña del encino y del pino. También se produce carbón y ocote, en menor cantidad. Los pequeños silvicultores en la Ecorregión suelen vender sus bosques o plantaciones en pie a intermediarios o se realizan aprovechamientos bastante empíricos, vendiendo la madera en troza. En los mejores casos, el mismo propietario del bosque o de la plantación se encarga de hacer algún tipo de transformación a su producto, ya sea para vender la madera como viga, tabla o poste.

Las especies arbóreas de rápido crecimiento producidas en plantaciones industriales (por ejemplo en el sur de Estados Unidos), y la tala y venta ilegal de los bosques naturales restantes, reducen a niveles no-competitivos el precio en el mercado para especies de lento crecimiento.

La Ecorregión también ha sido sometida a fenómenos naturales como actividad sísmica, volcánica, huracanes y tormentas tropicales, que han constituido actualmente un factor que incrementa la vulnerabilidad natural, teniendo fuerte impacto en las economías locales y nacionales, así como en la conservación de la biodiversidad.
Los bosques templados de pino-encino es uno de los ecosistemas que se ha identificado como más vulnerable a los cambios que se esperan en la temperatura en los siguientes años (Villers-Ruiz et al. 1998).

La Ecorregión de Bosques de Pino-Encino de Centroamérica tiene baja representatividad en los sistemas nacionales de áreas protegidas si se le compara con algunas de las otras Ecorregiones de Bosques Tropicales y Subtropicales de Coníferas Los Bosques de Pino-Encino de Sierra de la Laguna, México, con 87% (910 km2) de su área bajo protección; los Bosques de Pino-Encino de la Sierra Madre Oriental, México, con 20% (7,535 km2)

A continuación una tabla de áreas de bosque de pino-encino protegidas en México
Área de protección de flora y Fauna
Estado
Fecha de declaración
Ecosistema
La primavera
Jalisco
6 de marzo de 1980
Bosque de pino-encino y selva baja caducifolia
Valle de los cirios
Baja California

Matorral xerófilo micrófilo, bosque de pino, vegetación halófita de dunas costeras y manglar
Sierra de Quila
Jalisco
4 de agosto de 1982
Bosque de pino- encino y pastizales
Corredor Biológico Chichinautzin
México
30 de noviembre de 1988
Bosque de pino, oyamel, encino, pino-encino y matorral rosetófilo
Maderas del Carmen
Coahuila
7 de noviembre 1994
Matorral xerófilo, bosque  pino-encino, bosque de palma samandoca
Cañón de Santa Elena
Chihuahua
7 noviembre 1994
Matorral desértico micrófilo, pastizal, bosque de pino-encino
Sierra de Álamos-Río Cuchujaqui
Sonora
19 de julio 1995
Selva baja Caducifolia, bosque de pino-encino, y matorral espinoso

México los sistemas de áreas protegidas han sido seleccionados de forma poco sistemática (incluyendo las áreas protegidas de bosque de pino-encino), lo que ha dado como resultado reservas o parques ineficientes, ubicadas en sitios en los que no contribuyen a representar la biodiversidad o que conservan pocas especies en relación con su superficie (CONABIO et al 2007). Por esa razón, se han realizado análisis de vacíos de representatividad en los sistemas de áreas protegidas. En estos estudios se evalúa que tan bien están representadas las distintas ecorregiones dentro de las áreas protegidas.

Aunque las áreas protegidas se consideran actualmente una estrategia central para conservar la biodiversidad, es necesario complementar este sistema con un conjunto diversificado y complementario de otros instrumentos de conservación para asegurar la permanencia y funcionamiento de los ecosistemas y sus servicios (CONABIO et al. 2007).
En México se llevan a cabo ejercicios de identificación de áreas de pino-encino importantes para conservación de la biodiversidad y señalan por ejemplo para Chiapas: los Altos de Chiapas (bosques de San Cristóbal de las Casas, Chamula, Chanal y Oxchuc, Montebello), la Sierra Madre (bosques de Cerro Cebú, Siltepec, Motozintla, Tacaná, Cintalá), las Montañas del Norte (bosques de Jitotol) y Comitán

En Chiapas, a partir de 1994 con la derogación de la Ley de Veda Forestal, aumenta el volumen de aprovechamiento forestal en los municipios de la Ecorregión. Según información del censo agropecuario, durante el año 2007 el volumen de producción forestal maderable fue de 72,453 m3, siendo la postería 49,635 m3, leña 9,969 m3 y la madera en rollo 9,411 m3, los principales productos forestales aprovechados durante ese año. En un volumen menor también se aprovechó la madera aserrada 2,912 m3, celulosa 20 m3, carbón 503 m3 y otros 12 668 m3 (INEGI 2009).

Actualmente, las acciones de restauración o rehabilitación forestal en México se realizan exclusivamente para lograr la repoblación de los sitios que de manera natural o por influencia humana han perdido su cobertura vegetal. Pocas veces se privilegia el uso de especies arbóreas nativas propias de cada región y, cuando ocurre, está restringido a un número mínimo de especies. Esta actividad ha sido fomentada mediante diversos programas de apoyo a la reforestación, pero con nulo o escaso seguimiento de las condiciones de supervivencia y crecimiento de las plantas.
En conclusión, los bosques en México son concebidos legalmente como un bien y un servicio público. La legislación forestal regula las actividades relacionadas con estas zonas, es decir, el aprovechamiento, la conservación y la restauración, principalmente para obtener los máximos beneficios posibles.




Fuentes:
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/12/180Programa%20Estrat%C3%A9gico%20Forestal%20del%20Estado%20de%20Guerrero.pdf
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/13/pr/pr21.pdf
http://www.anam.gob.pa/redd/index.php/getting-started
http://www.semarnat.gob.mx/leyes-y-normas/leyes-federales
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/467/cedenoyperez.htm
http://www.sinia.cl/1292/w3-propertyvalue-15481.html

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81reas_de_protecci%C3%B3n_de_flora_y_fauna_de_M%C3%A9xico
http://www.fundacionhombrenaturalezablog.wordpress.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario